Prueba de la Sobrecarga de la Estampilla Scott 148

Como filatelista siempre me han gustado las sobrecargas y aún mas estudiarlas,  cada vez que tengo la posibilidad de estudiar una plancha, trato de sacarle el mayor provecho.

Hace poco tuve la oportunidad de adquirir un pliego (de la prueba y de la estampilla emitida)  de la sobrecarga de la estampilla Scott 148. Busqué – entre la literatura que tengo disponible – artículos referentes a esta estampilla y encontré uno reciente escrito por don Fred O’Neill en el Repertorio Filatélico Costarricense.

En dicho artículo don Fred menciona las siguientes variedades: “posiciones 80, 86 y 88 con el 5 quebrado y la posición 83 con el 5 relleno.”. Tomé los datos anteriores para estudiar el pliego de la prueba de la sobrecarga  – que a diferencia de la estampilla emitida facilita su estudio por el contraste de la sobrecarga con el papel blanco – llevándome la sorpresa de que las variedades comentadas por don Fred no estaban. Esto me llevó a la obvia y posiblemente mas importante deducción: esas variedades no son constantes y muy posiblemente aparecieron avanzado el proceso de impresión debido al desgaste de la plancha. Lo cual en mi criterio las hace todavía mas difíciles de conseguir.

Luego de una revisión exhaustiva del pliego de la prueba, sólo pude encontrar una variedad. Normalmente la figura “5″ termina con una especia de “rabillo”, pero en la posición 52 no, termina de forma recta. Un aspecto que considero importante de esta variedad es que se presenta también en el pliego de la estampilla emitida, por lo que se podría considerar constante. A continuación incluyo la imagen de la prueba para que se pueda tener una mejor idea de la variedad.

Prueba de la Sobrecarga de la Estampilla Scott 148

También se pueden observar variaciones – casi mínimas – en el tamaño de la línea superior del “5″ en varias posiciones, pero considero (por ahora) que no vale la pena detallarlas debido a que no representan una diferencia importante de la forma original.

Estudio de la sobrecarga de Lindbergh

El 27 de diciembre por el decreto #37 se ordenó sobrecargar 20.000 estampillas de 10 céntimos de 1923 conmemorando la visita del Coronel Charles A. Lindbergh – primer persona en cruzar el Océano  Atlántico – a nuestro país. En este artículo desarrollaré el estudio de la sobrecarga de Lindbergh.

Dicha sobrecarga consta de 4 cuadrantes: en el primero, una imagen alusiva al Espíritu de San Luis (aeroplano utilizado por Lindbergh para su travesía). El Segundo cuadrante consta de  la palabra Lindbergh y la leyenda enero 1928. El tercer y cuarto cuadrante constan de los valores (10 céntimos), colocados sobre los valores de la estampilla base.

Al ser impresa sobre una estampilla grabada, los relieves de la misma generan imperfecciones “mínimas”, pero se conocen otras mayores y constantes en el pliego, las cuales comentamos a continuación.

Las dos variedades mas conocidas (y que son constantes) son la variedad de la “antena” en la cola del aeroplano y los puntos debajo de las casillas del valor de la sobrecarga, los cuales pueden aparecer debajo de ambas casillas de valor o solo debajo de una. Cabe destacar que estas variedades son frecuentemente confundidas con las sobrecargas falsas, ya que en éstas los puntos son constants en todo el pliego.

Hay dos diferencias importantes que resaltar entre las sobrecargas legítimas y las falsas: 1- Las sobrecargas legítimas fueron impresas con una plancha de 100 y las falsas con una de 25, por lo que en piezas multiples son fáciles de identificar. 2- La tinta de las sobrecargas legítimas es mas brillante mientras que en las falsas es notablemente mas opcacas.

Volviendo a las variedades del pliego, en el archivo adjunto se marcan con exactitud las posiciones donde aparecen las dos variedades constantes mas conocidas.

Estudio de la sobrecarga de Lindbergh

Ahora si, vamos a las variedades menos conocidas:

  • Raya al costado derecho de la casilla con el valor derecho: se trata de una línea junto a la casilla del valor, una especial de espaciador caído. Se da en las posiciones 49, 57 y 97.
  • Raya al costado izquierdo de la casilla con el valor izquierdo: posiciones 50, 61, 62, 73 y 74.
  • Alerón izquierdo relleno: aún no se sabe si se debe a un exeso de tinta o a un desperfecto en la plancha de la sobrecarga. Posición 1.
Estudio de la sobrecarga de Lindbergh
  • Parte trasera del aeroplano quebrada: posición 4.
  • Línea debajo de la “L” quebrada: la línea del diseño debajo de la “L” de Lindbergh. Posición 4.
  • Rueda derecha quebrada: posición 5.
  • Alerón izquierdo quebrado: posición 15.
  • “X” fuera de la casilla del valor izquierdo: esta es la variedad constante masimportante encontrada en este estudio de plancha. En la parte infe
    rior izquierda de la casilla, se cruzan las líneas del diseño formando una “X”. Posición 49. En esta misma posición el alerón derecho está quebrado, pero no es una variedad constant. Se pudo constatar comparándolo con otra estampilla de esta misma posición.
Estudio de la sobrecarga de Lindbergh
  • Cuadro derecho de valor quebrado: en la parte inferior derecha. Posición 72.
  • Parte superior trasera del aeroplano quebrada:posición 90.

Estudio de la sobrecarga de Lindbergh

Con excepción de la variedad de la “X” en la posición 49, no se puede asegurar que las variedades sean constantes, por lo que si algún amigo lector lo puede confirmar, se le agradecerá.

Al mismo tiempo que Antolín Chinchilla trabajó en la plancha oficial, utilizando el mismo dado, creó una plancha para uso privado.

En esta página se pueden adquirir reimpresiones de dicha plancha.