Sobre Oficial Enviado a Mauritania en 1919

Hay momentos en la vida filatélica donde llega esa pieza única. Pasó ayer cuando fui a la oficina de correos y retiré el envío certificado donde venía este sobre oficial enviado a Mauritania en 1919.

Si, un sobre oficial enviado a Mauritania en 1919!

sobre oficial enviado a Mauritania
sobre oficial enviado a Mauritania

Pero, cuál fue la ruta de este sobre?

Como mencioné anteriormente se trata de un sobre oficial, en este caso del Departamento de Paquetes Postales. Salió de San José el 9 de junio de 1919 con  acuse de recibo y dos cierres de lacre en el reverso. Destino: Kiffa, localizada en el sur de Mauritania (territorio civil francés desde 1904 hasta 1920 cuando se convirtió en colonia francesa) en el noroeste de Africa.

Para darnos una idea de la rareza de este destino, en el último censo realizado en el 2013, Kiffa contaba con 45.000 habitantes. En 1919 casi 100 años atrás el número de habitantes era mucho menor.

Según las cancelaciones de este sobre, estuvo en tránsito casi dos meses. Esto porque desde su salida de San José el 9 de junio, no tuvo otras cancelaciones hasta llegar a Senegal el 5 de agosto! Según los registros aún después de 1904 cuando Francia reconoció su separación, toda correspondencia enviada a Mauritania, llegaba primero a Senegal.

Lo curioso es que este sobre no tiene cancelación de recibido en Kiffa. Considero que lo que sucedió fue que al llegar a Senegal, en las oficinas postales conocían del nuevo domicilio del destinatario. Ahorrando tiempo de enviarla a Kiffa para que fuera devuelta, redireccionaron el sobre a Fougerolles, Haute Saone, Francia. Cerca de las fronteras con Suiza y Alemania.

 

 

El sobre llegó de tránsito a París el 21 de agosto para finalmente terminar su travesía en Fougerolles un día después, luego de mas de dos meses y medio desde su envío.

Interesante también que en la sobrecarga de la primer estampilla, los tipos son mas gruesos que en las otras. Hay un indicio de besado o quizás, una doble sobrecarga.

Para realizar este tipo de estudios recomendamos estas herramientas:

Costa Rica Centro Invertido de Lagos de Lindora

Costa Rica Centro Invertido de Lagos de Lindora. El 21 de marzo de1973 se emitió la segunda impresión de la serie del año del turismo. Consiste (al igual que la primera emisión de turismo) de varias escenas que promueven el turismo. Si bien esta serie parece común, esconde el error mas importante de la filatelia moderna de Costa Rica, el centro invertido de Lagos de Lindora.

Este error consta de la estampilla de cincuenta céntimos con una imagen de Lagos de Lindora, pero en este caso invertida! Pero, cómo pasó eso?

Esta emisión se imprimió con un proceso que consta de dos partes: la primera donde se imprime primero el marco y la segunda donde se imprime el centro. En esta ocasión a la hora de imprimir el centro, el pliego estaba al revés.

Costa Rica centro invertido

Curiosamente, la mayoría -si no es que todos- los ejemplares reportados son usados.

Según el catálogo especializado Scott, el valor de este error es de US$10,000. Una buena razón para revisar sus estampillas…

Para realizar este tipo de estudios recomendamos estas herramientas:

Doblez de papel en la serie de 1911 Scott 89

Otra vez la serie de 1911! Se trata de la sobrecarga de un céntimo sobre el sello telegráfico de 50 céntimos (mejor conocido como barquito de 1911) con un doblez de papel. Aunque esta vez no es de un error directamente de la serie. Por qué? Porque el error se dio en la pieza base, o sea, el sello telegráfico. Y cómo se dan este tipo de errores? Estos errores se dan porque el papel tiene un doblez antes de pasar por el proceso de impresión, pasando desapercibido en la inspección. A esto se le llama doblez natural.

Una vez impresa la estampilla (sello telegráfico en esta ocasión), el papel se estira y queda una parte sin impresión. Se puede observar claramente como tanto el diseño del sello base y la sobrecarga se ven afectados a la hora de estirar el papel.

doblez de papel

Este tipo de errores son bastante raros ya que usualmente el papel debía pasar un escrutinio minucioso antes de ser impreso. En esta estampilla es todavía mas raro porque la pieza base pudo haberse usado y no ser sobrecargada…cosa que no pasó…por dicha!

Para realizar este tipo de estudios recomendamos estas herramientas:

Nuevo error reportado: bandera de Costa Rica sin franja superior azul!

Mejor conocida como la «serie de las banderas», la serie conmemorativa al campeonato centroamericano y del caribe de fútbol de 1941, con numeración Scott 201-208. Consiste en la base de la estampilla impresa utilizando plancha de metal y las banderas de los países participantes impresas en litografía.

De esta serie se conocen varios errores y variedades, entre ellos colores desplazados, exceso de tinta e impresiones en espejo. Pero hasta ahora no se conocía un error donde se omitiera parcialmente un color en la plancha. Suena raro, claro que si! Pero pasó en la estampilla de cinco céntimos. Específicamente en la posición 94 del pliego, la estampilla, por algún error de configuración de la plancha de impresión, presenta la bandera de Costa Rica sin franja superior azul.

bandera de Costa Rica sin franja superior azul

Es este error constante? Muy buena pregunta! Dentro de lo que se pudo investigar (por el material que tenía a mano) es que en los pliegos de los otros valores no se da este error, pero esto no descarta que si se de en los pliegos del cinco céntimos. Si usted que está leyendo tiene material para revisar, le agradecería me comente si encuentra este error.

Para encontrar y documentar este tipo de errores recomendamos la siguiente herramienta:

 

Estudio de plancha del resello de Café de 1923

A principios de la década de 1920, el gobierno de Costa Rica decidió emitir estampillas para promoción del café (su mayor producto de exportación en la época). Después de dos emisiones previas, el 12 de enero de 1923 se emitió el decreto número 6, el cual autorizaba resellar 50.000 estampillas (resello de cafe) de 5 céntimos de 1910 con una leyenda circular dentro de dos anillos que lee «COMPRE UD CAFE DE COSTA RICA».

Como una nota curiosa, se conocen 3 tipos plancha con este resello de café. Por ahora hablaremos sólo de la que llamaremos plancha 1. Las otras dos planchas las estudiaremos en futuras entregas.

Si bien el número de estampillas emitidas fue relativamente alto para la época, las piezas múltiples y la historia postal de este resello de café son bastante difíciles de encontrar.

Por suerte contamos con un ejemplar de cada plancha.

A continuación presento un estudio de la «plancha 1».

resello de café

Pos. Detalle
1 Punto entre la «O» y la «S» de Costa.
2 «Variedad C.C». Punto guía derecha e inferior.
3 Círculo quebrado sobre la «P» de compre. Punto guía derecha e inferior.
4 Punto fuera del círculo (no es punto guía) sobre la «M» de compre.
5 Punto guía derecho e inferior.
6 4 puntos guía.
7 «F» de café quebrada. Punto guía derecho (doble) en inferior. Punto en el círculo interior debajo de la «M» de compre.
8 «R» y «E» de compre quebradas. Punto guía superior, izquierdo y derecho.
9 Punto guía superior.
10 Círculo interno quebrado sobre la «A» de café.
11 «O» de Costa quebrada. Punto entre «O» de costa y círculo.
12 Punto guía izquierdo.
13 Círculo externo quebrado entre «U» y «.» de Ud.. Puntos Guía derecho, izquierdo e inferior.
14 Punto guía izquierdo.
15 Círculo externo quebrado sobre «R» de compre. Punto guía derecho e izquierdo.
16 Círculo externo quebrado sobre «O» de compre. Punto guía derecho, izquierdo y superior.
17 «Variedad «C.C». Punto guía derecho.
18 «A» de Rica quebrada. Círculo externo quebrado sobre «U» y «D» de Ud. 4 puntos guía.
19 Círculo externo quebrado entre «C» de compre y «C» de café. Punto guía izquierdo y superior.
20 «T» y «S» de Costa quebradas.
21
22
23 «E» de compre quebrada.
24 Círculo externo quebrado sobre «R» de compre y sobre «U» de Ud.. «R» de Rica quebrada.
25 «E» de café quebrada.
26 Punto guía izquierdo, derecho y superior.resello de café
27 Variedad «C.C». Punto guía izquierdo, derecho y superior.
28 Punto guía izquierdo y superior.
29 «E» de café quebrada . «C» de Costa quebrada. Círculo externo quebrado sobre la «R» de compre. Punto guía izquierdo y superior.
30 Círculo quebrado sobre la «O» de compre. Punto guía izquieerdo y superior.
31 Círculo interno quebrado debajo la «C» de compre. Círculo externo quebrado sobre la «D» de Ud.
32 Variedad «C.C». «E» de café dañada (línea vertical).
33 «C» de compre quebrada. «E» de café quebrada
34
35 Punto guía izquierdo.
36 Punto entre «O» de costa y círculo. «A» de Rica quebrada. Punto guía izquierda, derecho y superior.
37 Punto guía izquierdo, derecho y superior.
38 Punto guía izquierdo, derecho y superior.
39 Punto guía superior.
40 «E» de compre dañada (línea superior). Punto guía izquierdo y superior.
41
42
43 Punto guía derecho y superior.
44 4 puntos guía.
45 Círculo externo quebrado sobre la «C» de compre. Punto guíainferior y superior.
46 Círculo externo quebrado entre la «P» y la «R» de compre. 4 puntos guía.
47 Variedad «C.C». «E» de café quebrada. 4 puntos guía.
48 «S» de Costa dañada. Punto guía izquierdo y superior
49 «S» de Costa dañada. Punto guía izquierdo, derecho y superior.
50 Punto guía izquierdo, derecho y superior.
51
52 Variedad «C.C».
53 Punto guía superior.
54 «E» de compre dañada. Punto guía izquierdo y derecho.
55 Punto guía derecho e inferior.
56 «C» y «A» de Rica dañadas. «D» de Ud. quebrada. Punto guía izquierdo, derecho e inferior.
57 Variedad «C.C». Punto guía izquierdo, derecho y superior.
58 Punto guía izquierdo, derecho y superior.
59 Punto guía izquierdo, derecho y superior.
60 Punto guía izquierdo, derecho y superior.
61
62 Variedad «C.C».
63
64 Punto guía derecho y superior.
65 Punto guía izquierda, derecho y superior.
66 «A» de Rica dañada. Punto guía izquierdo, derecho y superior.
67 Variedad «C.C». Punto guía superior. resello de café
68 Punto guía derecho, inferior y superior.
69 Punto guía superior.
70 «P» de compre quebrada. Punto guía derecho y superior.
71
72 Variedad VD. Punto guía izquierdo. resello de café
73
74
75 «D» de UD. dañada. Punto guía derecho.
76
77 Punto guía superior.
78 Punto guía derecho.
79 Punto guía superior.
80 «A» de café quebrada. Punto guía superior.
81 Punto entre «O» de costa y círculo.
82
83 Punto guía superior.
84 Punto guía superior.
85 «C» de Rica quebrada. Punto guía derecho y superior.
86 Punto entre «O» de costa y círculo.
87 Punto guía derecho, inferior y superior.
88 Variedad «CC». resello de café
89 «P» de compre quebrada. Punto guía superior.
90 «P» de compre quebrada. «A» de Rica quebrada. Punto guía izquierdo.
91 «E» de café quebrada. Punto entre la «O» y el círculo. Punto guía inferior.
92 Punto guía derecho.
93
94
95
96
97 Círculo externo quebrado entre la «M» y la «P» de compre. «P» de compre dañada.
98 «P» y «E» de compre dañadas.
99
100 «P» de compre quebrada. «C» de café quebrada.

Para una muestra de historia postal de este resello de café, puede visitar nuestro artículo: Increíble sobre con la estampilla Scott 111k “VD” en vez de “UD”

Para realizar este tipo de estudios recomendamos estas herramientas:

Prueba de la Sobrecarga de la Estampilla Scott 148

Como filatelista siempre me han gustado las sobrecargas y aún mas estudiarlas,  cada vez que tengo la posibilidad de estudiar una plancha, trato de sacarle el mayor provecho.

Hace poco tuve la oportunidad de adquirir un pliego (de la prueba y de la estampilla emitida)  de la sobrecarga de la estampilla Scott 148. Busqué – entre la literatura que tengo disponible – artículos referentes a esta estampilla y encontré uno reciente escrito por don Fred O’Neill en el Repertorio Filatélico Costarricense.

En dicho artículo don Fred menciona las siguientes variedades: “posiciones 80, 86 y 88 con el 5 quebrado y la posición 83 con el 5 relleno.”. Tomé los datos anteriores para estudiar el pliego de la prueba de la sobrecarga  – que a diferencia de la estampilla emitida facilita su estudio por el contraste de la sobrecarga con el papel blanco – llevándome la sorpresa de que las variedades comentadas por don Fred no estaban. Esto me llevó a la obvia y posiblemente mas importante deducción: esas variedades no son constantes y muy posiblemente aparecieron avanzado el proceso de impresión debido al desgaste de la plancha. Lo cual en mi criterio las hace todavía mas difíciles de conseguir.

Luego de una revisión exhaustiva del pliego de la prueba, sólo pude encontrar una variedad. Normalmente la figura “5″ termina con una especia de “rabillo”, pero en la posición 52 no, termina de forma recta. Un aspecto que considero importante de esta variedad es que se presenta también en el pliego de la estampilla emitida, por lo que se podría considerar constante. A continuación incluyo la imagen de la prueba para que se pueda tener una mejor idea de la variedad.

Prueba de la Sobrecarga de la Estampilla Scott 148

También se pueden observar variaciones – casi mínimas – en el tamaño de la línea superior del “5″ en varias posiciones, pero considero (por ahora) que no vale la pena detallarlas debido a que no representan una diferencia importante de la forma original.

Estudio de la sobrecarga de Lindbergh

El 27 de diciembre por el decreto #37 se ordenó sobrecargar 20.000 estampillas de 10 céntimos de 1923 conmemorando la visita del Coronel Charles A. Lindbergh – primer persona en cruzar el Océano  Atlántico – a nuestro país. En este artículo desarrollaré el estudio de la sobrecarga de Lindbergh.

Dicha sobrecarga consta de 4 cuadrantes: en el primero, una imagen alusiva al Espíritu de San Luis (aeroplano utilizado por Lindbergh para su travesía). El Segundo cuadrante consta de  la palabra Lindbergh y la leyenda enero 1928. El tercer y cuarto cuadrante constan de los valores (10 céntimos), colocados sobre los valores de la estampilla base.

Al ser impresa sobre una estampilla grabada, los relieves de la misma generan imperfecciones “mínimas”, pero se conocen otras mayores y constantes en el pliego, las cuales comentamos a continuación.

Las dos variedades mas conocidas (y que son constantes) son la variedad de la “antena” en la cola del aeroplano y los puntos debajo de las casillas del valor de la sobrecarga, los cuales pueden aparecer debajo de ambas casillas de valor o solo debajo de una. Cabe destacar que estas variedades son frecuentemente confundidas con las sobrecargas falsas, ya que en éstas los puntos son constants en todo el pliego.

Hay dos diferencias importantes que resaltar entre las sobrecargas legítimas y las falsas: 1- Las sobrecargas legítimas fueron impresas con una plancha de 100 y las falsas con una de 25, por lo que en piezas multiples son fáciles de identificar. 2- La tinta de las sobrecargas legítimas es mas brillante mientras que en las falsas es notablemente mas opcacas.

Volviendo a las variedades del pliego, en el archivo adjunto se marcan con exactitud las posiciones donde aparecen las dos variedades constantes mas conocidas.

Estudio de la sobrecarga de Lindbergh

Ahora si, vamos a las variedades menos conocidas:

  • Raya al costado derecho de la casilla con el valor derecho: se trata de una línea junto a la casilla del valor, una especial de espaciador caído. Se da en las posiciones 49, 57 y 97.
  • Raya al costado izquierdo de la casilla con el valor izquierdo: posiciones 50, 61, 62, 73 y 74.
  • Alerón izquierdo relleno: aún no se sabe si se debe a un exeso de tinta o a un desperfecto en la plancha de la sobrecarga. Posición 1.
Estudio de la sobrecarga de Lindbergh
  • Parte trasera del aeroplano quebrada: posición 4.
  • Línea debajo de la “L” quebrada: la línea del diseño debajo de la “L” de Lindbergh. Posición 4.
  • Rueda derecha quebrada: posición 5.
  • Alerón izquierdo quebrado: posición 15.
  • “X” fuera de la casilla del valor izquierdo: esta es la variedad constante masimportante encontrada en este estudio de plancha. En la parte infe
    rior izquierda de la casilla, se cruzan las líneas del diseño formando una “X”. Posición 49. En esta misma posición el alerón derecho está quebrado, pero no es una variedad constant. Se pudo constatar comparándolo con otra estampilla de esta misma posición.
Estudio de la sobrecarga de Lindbergh
  • Cuadro derecho de valor quebrado: en la parte inferior derecha. Posición 72.
  • Parte superior trasera del aeroplano quebrada:posición 90.

Estudio de la sobrecarga de Lindbergh

Con excepción de la variedad de la “X” en la posición 49, no se puede asegurar que las variedades sean constantes, por lo que si algún amigo lector lo puede confirmar, se le agradecerá.

Al mismo tiempo que Antolín Chinchilla trabajó en la plancha oficial, utilizando el mismo dado, creó una plancha para uso privado.

En esta página se pueden adquirir reimpresiones de dicha plancha.

Scott 49a: Par vertical imperforado en el medio

Esta es la primer publicación de una serie que describirá los pares imperforados de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

En esta ocasión, les quiero mostar un increible par imperforado en el medio del 20 Cts de la serie de 1901.

Se dice que este error sólo sucedió entre dos filas. Entonces esto significa que sólo 10 de estos ocurrieron.

El precio de catálogo de este error es de $1,000. Ustedes creen que si sólo 10 existen, el precio correcto sea $1,000? Claro que no! En mi opinión el catálogo Scott menosprecia los errores de esta época. Un claro ejemplo son los pares imperforados. Afortunadamente, el mercado se está encargando de poner los precios correctos.


Scott 98c, en el top 3 de las estampillas barradas mas raras

Alguna vez han ido a páginas web de subastas y ven que diferentes vendedores ofrecen el 2 colones de la serie de 1907 -y otras estampillas difíciles de conseguir- «usadas»…canceladas con 5 líneas horizontales? Bueno, no se emocionen porque esas estampillas no están realmente usadas y tampoco tienen el precio de catálogo.

En Marzo 16 de 1914 tuvo lugar una subasta pública para vender los remanentes de las emisiones de 1911 a 1911. Según dice la historia, luego de la subasta se dió la orden de resellar todas las estampillas con un pentagrama (5 líneas horizontales).

Es normal que haya mas cantidad de unas estampillas que de otras con este resello, resultando que la mayoría de las estampillas con cancelación de barras tengan un precio muy bajo (mucho mas de lo que el catálogo dice), pero también hay unas pocas estampillas que tienen un valor mas alto que el catálogo (si tienen la cancelación de barras).

Una de esas estampillas es la Scott 98c (Perf. 14×14). Menos de 10 se han reportado…y aquí la pueden ver!


Resellos Guanacaste: 2 cambios significativos en el catálogo 2018

Ya salió el catálogo Scott 2018! Y en esta edición hay cambios de precios que valen la pena mencionar, pero por ahora nos enfocaremos en los resellos Guanacaste y en 2 estampillas en particular.

Primero, la Scott 12 (resello tipo G2 en tinta roja) que en el catálogo 2017 tenía un precio de $1,000, por lo que el que haya comprado esa estampilla -a precio de catálogo o menor- antes que la nuevaedición saliera, hizo una excelente inversión. Por qué? Porque su precio se duplicó! Si, leyeron correctamente. Ahora según el catálogo 2018 el precio es de $2,000. Un 100% de retorno de inversión: esa es una manera inteligente de invertir el dinero!

 

 

 

Segundo, tenemos la Scott 24 (resello tipo G3 en tinta negra) que también tenía un precio $1,000 -y si bien su precio no subió tanto como la Scott 12- tuvo u incremento (nada malo) de $500 para un valor de catálogo 2018 de $1,500.